El uso del teléfono móvil durante el embarazo se asocia con riesgo de hiperactividad y falta de atención en niños

Publicado: 13 de mayo de 2017, 11:30
  1. Psiquiatría General
El uso del teléfono móvil durante el embarazo se asocia con riesgo de hiperactividad y falta de atención en niños

Las mujeres embarazadas que utilizan teléfonos móviles, con una frecuencia media y alta, tienen más probabilidades de tener un hijo con problemas de conducta, en especial con hiperactividad y falta de atención. Es la conclusión de un nuevo estudio que ha coordinado ISGlobal, centro impulsado por la Obra Social ”la Caixa”. La investigación, la más grande que se ha realizado hasta la fecha para evaluar este tipo de asociaciones y que forma parte del proyecto europeo Gerónimo, se ha llevado a cabo a partir de los datos de 83.884 parejas madre-hijo de España, Dinamarca, Corea, Holanda y Noruega. Los investigadores han analizado el comportamiento de las madres embarazadas y de sus hijos en edades comprendidas entre 5 y 7 años. Entre las principales conclusiones, el estudio destaca que las madres que no usaron el teléfono móvil durante el embarazo tuvieron hijos con menos problemas generales de conducta, como hiperactividad, falta de atención o dificultades emocionales. El 39% de las madres no usó el teléfono móvil durante el embarazo. La mayoría eran mujeres que formaban parte de la cohorte danesa, que fueron reclutadas antes para el estudio -entre 1996-2002- un tiempo en el que el móvil se usaba mucho menos que ahora. Por otro lado, el 29% de las madres usó poco el móvil, el 27% tuvo un uso medio y el 5,7% fueron clasificadas como usuarias con una frecuencia alta. Laura Birks, investigadora de ISGlobal y primera autora del estudio, destaca que los resultados muestran “una evidencia consistente del riesgo de problemas de hiperactividad y falta de atención por un uso medio y alto del teléfono móvil por parte de las mujeres durante el embarazo”. De todos los niños analizados, el 6,6% tuvo dificultades generales de conducta, un 8,3% mostró hiperactividad y falta de atención, y un 12% presentó problemas emocionales. En futuras investigaciones es necesario estudiar también “de qué manera afecta al feto la exposición a las radiofrecuencias de los móviles”, añade Martine Vrijheid, investigadora de ISGlobal y coordinadora del estudio. Además, es posible que las madres con problemas de hiperactividad fueran más propensas a hacer más llamadas telefónicas o que la hiperactividad se heredara por genética.

Noticias relacionadas

Hábitos saludables y técnicas para promover un descanso reparador

Hábitos saludables y técnicas para promover un descanso reparador

Promover un descanso reparador es fundamental para mantener una buena salud mental y física. Desde la clínica Teresa Lorenzo Gómez, como su psiquiatra de confianza en Vigo, queremos compartir con usted hábitos saludables y técnicas que le ayudarán a mejorar la calidad de su sueño y a sentirse más
Factores biológicos y socioculturales que influyen en la salud mental de las personas

Factores biológicos y socioculturales que influyen en la salud mental de las personas

La salud mental es un tema que nos concierne a todos y por el que cada vez la gente está más preocupada e interesada. Entender los factores que influyen en ella es fundamental para promover el bienestar emocional. Hoy, desde el blog de la Dra. Teresa Lorenzo Gómez, psiquiatra en Vigo, exploraremos
Diferencias entre un psicólogo y un psiquiatra

Diferencias entre un psicólogo y un psiquiatra

Existen términos que muchas veces se usan indistintamente como sinónimos de forma equivocada, pues aunque contengan algunos puntos en común, también hay disparidades notables entre ambos. Uno de los casos en los que sucede esto es con las figuras del psicólogo y el psiquiatra. Con el fin de
¿Cuánto dura de media un tratamiento psiquiátrico?

¿Cuánto dura de media un tratamiento psiquiátrico?

La sociedad cada vez está más concienciada con la importancia de la salud mental. Instituciones, empresas y celebridades tratan de sensibilizar al ciudadano medio de lo fundamental que resulta comprender la verdadera naturaleza de cualquier tipo de trastorno y de no prejuzgar a quienes los